top of page
Buscar
  • Foto del escritorMaria

BLOQUE 2. ACTIVIDAD 1: TEXTOS FOLCRÓRICOS, SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

Actualizado: 6 jun 2018

Para comenzar esta entrada, la cual voy a basar en la selección de tres textos folclóricos que creo que podría utilizar en un futuro en el aula como recurso, veo muy interesante antes de comenzar situarnos un poco en el tema.

En primer lugar es necesario, debido a que nos dedicamos a la educación infantil, saber que los niños con edades comprendidas entre 2-5 años (dependiendo del desarrollo individual de cada uno) , están en una época de descubrimiento, de curiosidad, de reconocerse a ellos mismos , de ir ampliando su vocabulario y de aflorar todas las emociones que sienten en cada momento…Y ahora os preguntareis…¿Qué tiene que ver esto con los textos folclóricos y la literatura infantil?

Pues bien, pienso que los niños a estas edades aprenden y descubren sobre todo por las emociones (“el piso de abajo” cómo dice Mari Carmen Diez) ,por lo tanto es nuestro deber transmitir los textos, los cuentos, las poesía ,etc… de la mejor manera para conectar y despertar sensaciones, una tarea no muy fácil

Por otro lado,es importante saber que los textos folclóricos no son textos infantiles, ya que no se crearon con la finalidad de ser contados a los niños. Son textos de carácter familiar, se contaban normalmente alrededor de la lumbre y los escuchaba toda la familia, tanto niños como adultos. Así, antes de que existiese la literatura escrita; las tradiciones y conocimientos se transmitían de manera oral de generación en generación, y a esto se le añadía una vertiente lúdica.

Por otro lado hemos de saber que este tipo de textos es totalmente anónimo, se caracteriza por su transmisión oral (como bien acabo de decir en el párrafo anterior)y tiene multiplicidad de variantes (debido a la transmisión oral, la cual da lugar a ciertas adaptaciones, por lo que no hay dos textos iguales.)

Estos textos folclóricos se empezaron a considerar para niños cuando, por un error, en los años 60 empezó la escolarización preescolar y por tanto no había todavía libros destinados a esta etapa.

Bajo mi punto de vista, el uso de los textos, cuentos, poesía y teatro folclórico son esenciales en desarrollo de la literatura infantil, ya que fomentan mucho más la imaginación y la creatividad de los niños al no tener un soporte físico. Son ellos los que tienen que dar rienda suelta a su imaginación y pensar cómo son los personajes, los espacios, los gestos, etc…

Creo por esto que pueden ser utilizados como ayuda al desarrollo integral y psicológico de los niños. Hay un autor, Bettleheim (1.994), que afirma: “Al hacer referencia a los problemas humanos universales, especialmente aquellos que preocupan a la mente del niño, estas historias hablan a su pequeño yo en formación y estimulan su desarrollo, mientras que, al mismo tiempo, liberan al preconsciente y al inconsciente de sus pulsiones. A medida que las historias se van descifrando, dan crédito consciente y cuerpo a las pulsiones del ello y muestran los distintos modos de satisfacerlas, de acuerdo con las exigencias del yo y del super-yo.”

Es importante por esto remarcar que los textos folclóricos nos dan una gran oportunidad para que los niños puedan juzgar a los personajes y ponerse en su situación.

Bien es cierto que, bajo mi humilde opinión, muchos de ellos han de ser adaptados por el motivo que he mencionado antes: su finalidad original no está centrada en la educación infantil.

Tras haber comentado brevemente lo que para mí significan los textos folclóricos, voy a centrarme tres (cuento, canción, poesía, teatro, etc…) que me han llamado la atención. A su vez voy a ir analizándolos para ver cómo los podríamos utilizar en el aula.

Para esta ocasión he decidido utilizar estos textos con los niños de 4 años, es decir 4º de Educación infantil (segundo ciclo), ya que los niños en esta edad tienen la capacidad imaginativa y creativa más desarrollada que en el primer ciclo; además van comprendiendo mejor el lenguaje y pueden ir aprendiendo diferentes palabras o expresiones.


1. El lobo y la siete cabritillas

[Cuento folclórico - Texto completo.]

Anónimo: Cuentos folclóricos

Recopilado por los Hermanos Grimm


Lo primero que tenemos que tener en cuenta cuando nos encontramos con un cuento folclórico que queremos utilizar en el aula es que los cuentos folclóricos no tienen personajes para que los niños se identifiquen con ellos sino que son personajes los cuales sirven como inspiración o modelo a seguir en el futuro.

CONTEXTO

He escogido este cuento porque creo que es importante que vayamos acercando a los niños a la realidad. En el cuento las cabritas pequeñas tienen que aprender a no fiarse de todo el mundo (en este caso del lobo), ya que a veces nos engañan. Es un aprendizaje muy necesario en la vida de todos, y que mejor que desde pequeños ir dando pequeñas pinceladas a los niños para que vayan aprendiendo ciertas estrategias relacionadas con dar confianza y confiar en los demás.

¿CUÁNDO Y DONDE?

Este cuento sería la primera actividad justo después de subir del recreo. Creo que es el momento perfecto para que los niños, tras haber estado jugando, liberando energía y haber comido el snack, estén cómodos y atentos, a la vez que tengan un mayor interés y experimente el placer de la lectura.

ADAPTACIÓN

Haría algunas pequeñas adaptaciones referidas al lenguaje, ya que hay palabras de un castellano más antiguo que pueden dificultan la comprensión del cuento. Por ejemplo “guijarros” utilizaría la palabra niños o pequeños.

También suavizaría algunas escenas como en la que se narra como la mamá le abre la barriga al lobo.


CUESTIONES A PLANTEAR

- ¿Qué ha pasado en el cuento?

- ¿Por qué les ha pasado eso a los cabritillos? ¿y al lobo?

- ¿Cómo creéis que se sintieron los cabritillos al descubrir que era el lobo? ¿y la mamá de los cabritillos al ver que no estaban en casa?

- ¿Qué es lo que vosotros hubieseis hecho?

2. Canción popular de “La vaca lechera”

Compositor: anónimo

Letra de la canción de La vaca lechera

Tengo una vaca lechera,

no es una vaca cualquiera,

me da leche condensada,

para toda la semana,

Tolón, tolón, tolón , tolón.

Un cencerro le he comprado,

Y a mí vaca le ha gustado,

Se pasea por el prado,

Mata moscas con el rabo

Tolón, tolón Tolón, tolón

Tengo una vaca lechera,

no es una vaca cualquiera,

me da leche merengada,

ay! que vaca tan salada,

Tolón, tolón, tolón , tolón.

Tengo una vaca lechera,

no es una vaca cualquiera,

me hace torta de cereza,

ay! que vaca tan traviesa,

Tolón, tolón, tolón , tolón.


CONTEXTO

La vaca lechera es una canción tradicional infantil que han cantado los niños, desde que yo tengo memoria, hace generaciones. Pienso que es un buen recurso para poder aprender ciertas cosas básicas sobre la vaca (como animal), a la vez que se comprende que los animales también tienen sentimientos o sienten emociones y hay que respetarlos y cuidarlos.

Es interesante utilizar la canción cómo recurso para promover el cuidado de los animales y el medio ambiente. Las canciones además, al ser rítmicas y pegadizas, facilitan mucho el aprendizaje de los niños y lo hace mucho más ameno y divertido. Cuántas veces hemos visto a nuestros propios hermanos, primos, hijos…canturrear una canción que han aprendido una y otra vez hasta casi agotarla.

¿CUÁNDO Y DONDE?

Creo que sería acertado enseñar a los niños esta canción por la mañana, en la hora de la asamblea, ya que cantar por la mañana siempre produce un sentimiento de alegría y genera un clima fantástico para el resto del día.

ADAPTACIÓN

Me parece que esta canción no necesita ningún tipo de adaptación ya que el lenguaje es sencillo y el ritmo adecuado; las rimas asonantes son mucho más sencillas para los niños de estas edades ya que es cuando empiezan a ampliar su vocabulario y empiezan a coger soltura en el lenguaje.

CUESTIONES HA PLANTEAR

- ¿Cómo creéis que se siente la vaca cuando le regalan el cencerro?

- ¿Vosotros matarías también a las moscas con el rabo? ¿Os parece bien?

- ¿Creéis que la vaca es una vaca feliz? ¿Por qué?


3. El patito feo

Cuento folclórico

Enlace para encontrar el cuento: http://ciudadseva.com/texto/el-patito-feo/

CONTEXTO

Quien no ha escuchado alguna vez el cuento del patito feo, creo que es un clásico que a todos desde bien pequeños nos han contado nuestros familiares o en la escuela. Es un cuento folclórico por que se ha ido trasmitiendo de generación en generación, aunque hay soporte del mismo, es decir, ya hay muchos cuentos escritos sobre el patito feo.

Creo que es una buena elección para el aula ya que fomenta la inclusión y además fomenta la diferencia de gustos, de cualidades físicas, de formas de pensar… y no por ello uno es más o menos exitoso. Simplemente cada uno de nosotros y cada niño es diferente y hemos de fomentar actitudes de tolerancia hacia los otros.

Además creo en la necesidad de este cuento por el hecho de que están a punto de terminar el ciclo de Educación Infantil y creo que es importante que los maestros les ayudemos a entender el desarrollo del yo interno. Es fundamental que los niños aprenda también la lado “no tan bueno” de la vida, en el que no siempre van a ser aceptados o van a tener que cambiar de centro, de clase, de maestra… o simplemente van a tener que afrontar problemas de autoestima por ejemplo.

Cada niño lleva dentro su potencial, ningún niño es feo, y nuestra labro siempre va ser ayudarles a que florezca.

ADAPTACIÓN

En rasgos generales no haría ninguna adaptación, bien es cierto que hay ciertas palabras como :corriente o límpida que sustituiría por río y transparente.

CUESTIONES HA PLANTEAR

- ¿Alguno os sentís identificado con el patito feo?

- ¿Cómo creéis que ha conseguido transformarse en cisne?

- ¿Vosotros que habrías hecho si vuestra mamá y hermanos no os quieren?

- ¿Creéis que el patito era feo o solo diferente?

BIBLIOGRAFÍA

Recuperado de: https://www.grimmstories.com/

49 visualizaciones4 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

ARTÍCULO FINAL.

Ya llegados a este punto, hemos visto todos los contenidos de la asignatura: Literatura infantil, y muchas de las aplicaciones que podríamos hacer con el conocimiento de los mismos. Por ejemplo, podem

  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page