top of page
Buscar
  • Foto del escritorMaria

ARTÍCULO FINAL.


Ya llegados a este punto, hemos visto todos los contenidos de la asignatura: Literatura infantil, y muchas de las aplicaciones que podríamos hacer con el conocimiento de los mismos. Por ejemplo, podemos crear en nuestra futura aula un buen rincón de lectura, con cuentos de autor y muchos otros creados por nosotras mismas. Podemos también distinguir qué cuentos y textos son más adecuados para nuestros alumnos en función de sus necesidades y desarrollo evolutivo y, podemos elegir los mejores cuentos para que los niños disfruten de la literatura.

“La literatura no tiene que tener otro fin que no sea el disfrute de la misma”. Esta frase la dijo Irune los primeros días de clase y en muchas de las correcciones que pude ir viendo en los blogs, creo que es la idea esencial que tenemos que tener a la hora de tratar la literatura con los niños.

¿Qué sería de la literatura si la utilizásemos con otro fin? Es una pregunta que me hice, ya que en un principio yo pensaba que cuando en las escuelas se utilizaba la hora del cuento o la lectura se hacía con el fin de enseñar, o así lo hacían en los centros en los que yo estaba. Gracias a esta asignatura he podido darme cuenta que la literatura para los niños ha de ser algo totalmente lúdico, tiene que presentarse como un juego. El juego como recurso didáctico

A través de la asignatura lo que buscamos es enseñar a los niños que la literatura es un instrumento de comunicación, representación y aprendizaje. Queremos crear futuros lectores y acompañarlos en su formación personal, ayudándoles al desarrollo de la imaginación, la fantasía y la creatividad. Seducir al niño y acercarnos afectivamente a él a través de los diferentes tipos de textos.

Muchos han sido los temas que se han tratado en la asignatura, desde el análisis y la selección de la literatura infantil hasta la creación literaria con y para los niños. Voy hacer un recorrido por cada uno de los temas, destacando los aspectos que más me han llamado la atención y que más interesantes me han parecido para poder utilizar en nuestra futura labor como docentes y sobre todo para ayudar a ese desarrollo integral y disfrute de los niños.

Antes de entrar en materia quiero remarcar que el disfrute de la literatura no depende solo de la actitud de los niños hacia la misma. Depende en gran medida de la relación afectiva del maestro con la disciplina y con los propios alumnos. No es necesario explicar la importancia de que los niños tengan la confianza necesaria para poder expresarse con sus alumnos pero, tenemos que saber que hemos de estar enamorados de lo que enseñamos. ¡Ay de aquel maestro que no esté enamorado de lo que enseña! Pues no podrá trasmitir esa motivación por aprender a sus alumnos.


· TEMA 1: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.

Hoy en día, la literatura infantil es un género literario más. Esto no ha sido así siempre, antiguamente se concebía a los niños como “pequeñas personas”, con los mismos intereses y que por lo tanto, no necesitaban un género diferente. En el siglo XX es cuando muchos especialistas: psicólogos, pedagogos, maestros, escritores, etc… se dan cuenta que los niños tienen maneras de concebir la realidad diferentes y que por eso necesitaban un género literario con el que disfrutar y sentirse identificados. Fue entonces cuando se empezaron a crear los primeros cuentos infantiles, dirigidos a este público en concreto y no a los adultos.

La literatura infantil utiliza la metáfora afectiva y la identificación con el protagonista, por eso es por lo que nosotras como maestras podemos utilizar los textos literarios para ayudar y poner nuestro “granito de arena” en los niveles afectivos de los niños y en su desarrollo. Nos sirve como un buen recurso para acercarnos a los niños.

Otro aspecto muy relevante que he podido aprender con este tema, es la diferencia entre literatura y paraliteratura. Al comenzar este bloque poco sabía y había tratado sobre la literatura en general, y menos de la infantil. Ha sido muy revelador para mí poder diferenciar que para que una obra sea literaria ha de tener:

- Como objetivo principal lo artístico.

- La función lingüística predominante ha de ser la poética, así como el carácter simbólico del lenguaje.

- Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía o texto teatral.

- Ha de ser un texto de ficción, aunque esté inspirado en hechos reales.

Estas características nos facilitarán mucho el trabajo a la hora de elegir obras literarias, ya que antes, en mi caso, me volvía loca buscando cuentos adecuados y no sabía ni por dónde empezar a discriminar las obras. Esto nos da muchas pistas y nos ayuda en esa labor. Es importante, ya que antes esto lo confundía, que además de que cumplan estas características, no tengan moraleja al final (sino se trataría de paraliteratura). Los cuentos no tienen ninguna finalidad moral ni educativa.

En consecuencia de esto, hicimos una actividad (la primera entrada del blog) basada en el análisis de un texto de autor. En mi caso analicé un cuento de José Carlos Andrés: Mi papá es un payaso.

Lo primero que me di cuento al tratar este tema era que un libro ha de ser un regalo para los niños. Ha de ser elegido concienzudamente para los niños y por eso la importancia de analizarlos. Lo principal a la hora de analizar y elegir un libro es conocer a nuestros alumnos. Y yo en este punto me pregunte… ¿qué tendrá que ver?

Pues bien, hemos de conocerlos para poder ajustar los cuentos a sus gustos, a sus intereses y a sus necesidades en función del momento evolutivo en el que se encuentren. Además de esto al analizar un cuento debemos de fijarnos en dos aspectos: formato, contenido.

Antes de cursar esta asignatura, para seleccionar un cuento me guiaba más por lo estético, por el aspecto externo, sin darme cuenta que la elección ha de englobar muchos más aspectos y no sólo este. Tenemos que tener en cuenta muchas variables en función a los aspectos de formato y contenido que he comentado antes.

En cuanto al formato, nos tenemos que fijar en el aspecto externo (que sean manejables y resistentes para que los niños los puedan utilizar, y que sean atractivos y su aspecto motive a los niños a elegirlo), en las ilustraciones (las cuales se deben corresponder con lo que se narra) y en la tipografía (la cual e debe ajustar al momento evolutivo de los niños para facilitar su lectura, por ejemplo utilizando letras mayúsculas y fáciles de leer).

Si analizamos el otro aspecto que he nombrado antes, el contenido, tenemos que tener en cuenta el tema (debe ser un tema que responda al interés de los niños y con el que éstos se sientan identificados), la estructura (la cual ha de centrarse en un planteamiento, nudo y desenlace), el/la protagonista (ha de reflejar a los niños, hacer cosas de niños y que sirva para poder identificarse), los demás personajes (deben poder diferenciar bien los roles), los valores y contravalores (han de estar adaptaos a la edad y ser comprensibles) y el lenguaje y el uso de la lengua (no podemos olvidar la función poética y la capacidad simbólica, así como la adaptación del mismo en función de las necesidades).

Con este bloque he aprendido la importancia de conocer a nuestros alumnos para de elegir bien un libro, y que puedan disfrutar de él.


· TEMA 2: TEXTOS FOLCRÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

La idea principal que he aprendido y, creo que la más importante con la que nos tenemos que quedar es:

“Los textos folclóricos no son textos infantiles, son textos familiares.”

Quiero decir que, no estaban destinados a los niños. Se contaban en la lumbre, antiguamente, y los escuchaba toda la familia, desde los más ancianos a los más jóvenes. Por eso eran textos anónimos, trasmitidos de forma oral y con gran cantidad de variantes. Al trasmitirse de forma oral nunca había dos narraciones idénticas.

Este punto es importante porque, a la hora de narrar a nuestros alumnos este tipo de textos, debemos tener en cuenta estas tres características. Podríamos contarles cuentos de este tipo, todos reunidos en la asamblea, para no perder la oralidad del folclore.

También este tipo de textos nos sirve como recurso para poder trasmitir la tradición, del pueblo o sociedad a la que pertenecemos, de forma oral. Los niños son capaces de establecer significados simbólicos, por lo que no debemos subestimarlos nunca.

El mayor consejo que me llevo de este bloque para mi futuro profesional se refleja en una frase que se dijo en clase y que recordaré siempre:

“No expliques los cuentos a los niños, no los moralices, no reduzcas la magia del folclore a una enseñanza práctica. Deja que sean ellos los que decidan, en cada momento de su vida, lo que un texto les está trasmitiendo.”

En este bloque también hemos conocido la literatura folclórica, el teatro folclórico infantil, la poesía folclórica, los cuentos folclóricos, los grandes recopiladores (los más conocidos y los primeros, los hermanos Grimm) y la selección y adaptación de los textos folclóricos al aula (segunda entrada del blog).

Es este último punto el que más me ha gustado y me ha aportado de este bloque. La actividad que realizamos, de elegir y adaptar textos folclóricos para los niños del aula, ha sido ante todo enriquecedora.

Por un lado he aprendido a elegir bien los textos y a buscarlos en fuentes fiables, ya que al ser trasmitidos de forma oral muchas veces en internet hay confusiones. He podido darme cuenta de que los cuentos folclóricos estimulan la fantasía y la imaginación, además de trasmitir una serie de conocimientos, tradiciones y maneras de ser y de pensar de la gente de cada tierra.

Por otro lado he aprendido que los textos folclóricos no deben censurarse, ni reducirse con la excusa de que el niño no va a entenderlo. Lo que debemos hacer como buenas maestras y precursoras de la literatura es, realizar un trabajo de selección y adaptarlos para eliminar ciertos aspectos que creamos que no están acorde con el desarrollo y la capacidad de los niños.

Para finalizar quiero compartir una frase con la que me siento muy identificada en todo el trascurso de este bloque, y que ya decía Vygotsky: “El desarrollo mental del hombre tienen su origen en la comunicación verbal entre el niño y el adulto. Así se remarca no solo la importancia de los temas sino también del medio oral que hay que conservar y desarrollar.”


· TEMA 3: LA HORA DEL CUENTO.

¡Con este bloque es con el que más he aprendido!

Ya desde las prácticas del primer año, pude darme cuenta de que a los niños les encanta que les contemos cuentos, sienten un placer inmenso al escuchar los cuentos. Por eso somos las encargadas de iniciar a los niños en la literatura, a través de esa narración y escucha de los cuentos. Tienen que aprender a escuchar la palabra hablada, algo un poco complicado al principio por el egocentrismo, pero que poco a poco con la lectura de cuentos podemos ir trabajando.

La hora del cuento es una forma de trasmisión literaria. Nosotras tenemos el poder de trasmitir esos textos a los niños en sus primeros años, ya que no saben leer todavía. Somos su medio de conexión con la literatura. De ahí el papel tan importante que tenemos en este tema.

Muchas veces me han surgido las preguntas de: ¿Cuándo será el mejor momento para contar un cuento? ¿Y cómo debo hacerlo si no soy una experta?

Pues a lo largo de este bloque he ido contestándolas.

No hay un momento concreto para contar cuentos, los mejores momentos surgen de manera espontánea y tenemos que saber aprovecharlos.

Y para contar un cuento tenemos que tener en cuenta tres cosas fundamentales:

1. La actitud y ganas que le pongamos como maestras.

2. La importancia de la interactuación y las preguntas finales.

3. La elección de la estrategia para contarlo.

A través de la actividad que realizamos en clase, la cual se basaba en elegir una de las estrategias y contar un cuento a un pequeño grupo de compañeros, pude poner en práctica estos tres puntos. Algo fundamental para que en el futuro sepa cómo leer los libros a los niños y vaya perdiendo un poco la vergüenza a exponerme ante los demás.

Como he comentado es esencial la actitud que tengamos, tenemos que tener una actitud positiva y trasmitir a los niños la motivación por la lectura.

También tenemos que tener en cuenta la importancia de la interactuación, es decir, introducir a los niños en la historia haciendo pequeñas interrupciones relacionadas con el tema que se desarrolla, el posible final, el final deseado, etc…y de las preguntas finales, relacionadas con sentimientos o emociones que ha despertado el cuento en los niños o cosas generales, nunca cosas concretas sin relevancia.

Y por otro lado tenemos que tener claro cuál será la estrategia que utilizaremos para leer el cuento. Podemos optar por:

- EL CUENTACUENTOS: Se basa en contar el cuento de manera oral y sin soporte físico ni imágenes, simplemente dejando fluir la imaginación, diferenciando los personajes cambiando las voces, utilizando las onomatopeyas…Siendo creativas.

- LA NARRACIÓN: Esta estrategia consiste en contar el cuento previamente preparado pero ayudándonos del cuento en sí como soporte físico y poder apoyarnos en las imágenes para narrarlo.

- LA LECTURA: Consiste en leer un libro sin enseñar las ilustraciones y casi sin tener interacción con los niños. Bajo mi punto de vista, la estrategia que menos se debería usar en el primer ciclo, ya que lo que queremos es captar la atención de los niños.

En la actividad que realizamos en clase sobre esto, yo opte por la estrategia de narración. He de decir que me hubiese gustado poner en práctica todas ya que son importantes las tres y debemos usarlas en el aula para darlas a conocer. En la narración, al principio, cometía algunos fallos como tener el tono de voz demasiado lineal o interactuar poco con los demás compañeros. Aspectos que he podido ir mejorando gracias a las correcciones y ayudas de los compañeros y la práctica de la tercera entrada del blog.


· TEMA 4: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS.

Al empezar este bloque, me asusté bastante (como ya comente en la cuarta entrada del blog), no sabía ni cómo empezar a crear textos infantiles. Me sentía con una gran responsabilidad. Poco a poco me he dado cuenta que crear un texto y un libro, como hicimos en este caso en la actividad, no es algo tan complicado si tenemos imaginación y creatividad.

He aprendido como crear un buen libro a partir de la creación literaria, el cual podemos hacer solos o con ayuda de los niños, como por ejemplo el libro viajero.

Cuando creemos textos en el futuro, cosa que haré porque me ha encantado, tenemos que tener en cuenta que éstos tienen que ser cercanos a los niños, tienen que responder a sus intereses (como vengo diciendo con todo lo relacionado con la literatura infantil), tienen que tener una estructura lineal y sencilla, y ha de presentar un lenguaje ajustado a la edad. Por eso es tan importante conocer la características psicoevolutivas de la etapa y saber relacionarlas con la literatura. Todo esto unido a la resistencia de los mismos si hacemos un formato físico, para que los niños puedan manipularlos sin problema y puedan durar mucho tiempo en el rincón de lectura.

La actividad que realizamos consistía en crear tres textos literarios. Uno en prosa, otro en verso y otro dramático. Cada uno de ellos se puede crear a partir de unas estrategias. Nos sirven como una ayuda para saber “cómo empezar”.

Yo en mi caso utilice las estrategias de hipótesis absurda y adivinanza. Cree un libro en formato físico que titulé, La Hormiga Martina.

Esta actividad me encantó. Es una de las actividades a las que recurriré el día de mañana en mi aula. Nos ayuda a crear textos literarios, dándonos una serie de pistas y estrategias para poder hacerlo bien y, nos enseñó cómo crear un cuento en formato físico sin tener que gastar mucho dinero. Podemos así crear nuestro propio rincón de lectura con libros de auto y otros hechos por nosotras mismas, incluso hechos por los propios niños con nuestra ayuda.

¡Una manera fantástica de que amen la literatura desde pequeños!


TEMA 5: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.

Este es el último tema en nuestro largo recorrido por la literatura Infantil. En él hemos visto cómo podemos crear un espacio de lectura para nuestra futura aula, y que los niños disfruten y le saquen provecho.

En él se engloba todo lo visto anteriormente. Hemos visto como ser críticos y analizar textos literarios, y como diferenciar los literarios de los paraliterarios. También hemos visto la importancia de los textos folclóricos en la formación del pensamiento social y el contacto con la cultura. La importancia de saber contar un cuento y las estrategias que podemos utilizar para hacerlo, ya que somos el puente que conecta a la literatura con los niños en los primeros años de vida y ,la importancia de saber crear textos literarios para nuestros alumnos en función de sus necesidades psicoevolutivas.

Una vez que hemos adquirido todos estos conocimientos y los hemos puesto en práctica, estamos listos para poder crear un buen rincón de lectura. En el cual haya textos de todo tipo, que nosotras hayamos analizado antes, e incluso textos creador por nosotras mismas y por los niños.

Pero no podemos olvidar que, además de tener conocimientos literarios, es necesario que sepamos las ideas fundamentales a la hora de crear una biblioteca y un rincón de lectura:

- La situación y el diseño. Es importante que busquemos un buen lugar para situar el rincón de lectura. Un lugar atractivo, cómodo y agradable. Que despierte una experiencia satisfactoria.

- El contenido y la organización. Debemos elegir buenos libros, adecuados al desarrollo de los niños, como hemos ido viendo a lo largo de toda la asignatura. Libros literarios de autor y otros muchos que podemos crear nosotras mismas.

Deberemos crear también actividades y talleres para sacar partido a la biblioteca y disfrutar de ella.

- Los fondos. Es complicado conseguir tantos libros como necesitaríamos para la biblioteca y tener los recursos para obtenerlos. Por eso es muy importante buscar estrategias de creación literaria (como hemos ido viendo), de recaudación de fondos en las familias y comunidad, de compartición de recursos literarios entre aulas…Todo ello para enriquecer nuestra biblioteca.

- Uso y disfrute. El fin de la biblioteca y del rincón de lectura es el disfrute de los mismos.

Es esencial organizarlo de tal manera que los niños puedan disfrutar de él y puedan acceder a todo el contenido que éste posee.


“La literatura al final es eso, entrar en nuevos mundos, creados por nosotros mismos o por otros, desarrollando nuestra creatividad e imaginación y sintiendo el placer de la lectura.”

10 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page